
07 Oct Los secretos (y trucos) del sueño infantil
Ya sabemos que el sueño infantil se caracteriza por ser irregular, por tener varios despertares en la noche y por buscar el contacto de las figuras de apego. Los bebés descansan así, pero ¿y sus madres? ¿Y sus padres? Conocer algunos trucos que ayuden a que tu bebé concilie el sueño más rápido y duerma más horas seguidas es posible, y además permitirá que tú también descanses mejor. ¿Quieres saber más? Te invito a seguir leyendo.[/vc_column_text]
¿Es posible descansar siendo madre o padre de un bebé?
Conocer el sueño infantil está muy bien, pero qué pasa con la madre, el padre, y su descanso. A veces parece que hay dos bandos en esto del sueño infantil. O eres del club de «los niños y niñas tienen que acostumbrarse» y entonces los dejas llorar para que aprendan a dormirse solos, algo completamente negativo para su salud, como explica este artículo de María Berrozpe, referente en sueño infantil. O por el contrario eres del club «el sueño es madurativo» y entonces ni quejarte puedes porque dormir poco es lo que toca si quieres ser una madre o un padre respetuoso. Desde ese “bando” vienen reproches tipo «Haberlo pensado antes”, cuando te quejas del cansancio y las dificultades de sueño.
Conocer el sueño infantil está muy bien, pero qué pasa con la madre, el padre, y su descanso.
La realidad es que el sueño infantil es madurativo, hay una parte muy importante que depende de la maduración y crecimiento cerebral, por lo que hay una parte en el acompañamiento respetuoso de los bebés, niños y niñas, que tiene que ver con armarse de paciencia. Pero la otra cara de la realidad es que dormir poco es durísimo. Dormir mal es una de las experiencias más duras de la ma/paternidad. Especialmente porque vivimos en una sociedad que da la espalda a las necesidades de la infancia, los ritmos lentos de la crianza y la voz de las familias. Dormir poco y seguir el ritmo diario es tremendamente difícil, así que sí, tienes derecho a la queja, a desahogarte y a buscar soluciones.
Pero la otra cara de la realidad es que dormir poco es durísimo.
Hay pequeñas cosas que se pueden hacer para facilitar el descanso de los más pequeños de la casa y con ello el descanso de toda la familia.
Tu bebé es un mamífero
Para empezar a entender el sueño infantil y sus secretos es importante recordar nuestra naturaleza mamífera. Saber qué facilita el sueño de las crías de otras especies puede servir de guía. Por ejemplo, habrás observado que tu bebé se duerme mejor en movimiento y en brazos. Esto tiene que ver con el hecho de que en la naturaleza cuando las crías o la manada están en peligro las madres/padres cogen a sus cachorros, y bien pegadas al cuerpo se los llevan corriendo a un lugar seguro. En ese momento lo mejor que puede hacer la cría para colaborar es quedarse quieta (para que su madre/padre corra mejor) y callada (para que el depredador de turno no les oiga). La naturaleza es así de maravillosa y perfecta.
Sabiendo esto igual entiendes un poco mejor porqué el porteo y los paseos en carro por calles empedradas son un gran aliado para el sueño infantil, ayudan a que un bebé se quede quieto y callado, y eso le relaje y de pie a que duerma plácidamente.
Puedes probar a mecer en casa a tu bebé en brazos, porteo o carrito cuando le cueste conciliar. En general los brazos y el porteo calman más que el paseo en carro, pero cada familia encontrará su manera.
Mirando de nuevo a la naturaleza podemos ver que los animales tienen comportamientos muy ritualizados. No es casualidad por tanto que las rutinas de sueño sean esenciales también para nuestros niños y niñas.
Establecer una buena rutina de sueño puede ser la diferencia entre una noche fácil o dificil.
Si quieres saber cómo construir una buena rutina de sueño adaptada a tu familia
Autocuidado y sueño infantil
La relación entre el bienestar maternal y el sueño infantil es clara.
Una de las cosas más importantes y olvidadas en relación al sueño infantil es el autocuidado. La relación entre el bienestar maternal y el sueño infantil es clara, a pesar de que se obvia en la mayoría de recomedaciones .
Si la madre se encuentra sobrepasa, agotada física y emocionalmente, no encuentra en su día a día espacios de desarrollo personal y autocuidado o tiene mucha carga de tareas sobre sus hombros, llegará a la noche en un estado de tensión que contagiará al bebé. Éste tendrá un sueño más ligero y probablemente con más despertares.
Lejos de culpar o señalar a las madres, esta relación entre bienestar materno y sueño infantil lo que dice es que un espacio seguro en el que la madre pueda expresar cómo se siente no sólo la ayudará a ella, si no que ayudará a su bebé y será útil para que ambos descansen mejor. Existen foros específicos sobre cómo acompañar de manera respetuosa el sueño infantil, y hay espacios virtuales para madres, como el de mamá importa, del Instituto Europeo de salud mental perinatal. Además en la mayoría de ciudades existen recursos presenciales o locales que pueden ser útiles para el acompañamiento en la crianza.
El autocuidado no sólo es un derecho y algo que cualquier persona merece, sino que en el caso de las madres es también una necesidad.
Si te apetece regalarte un espacio seguro para ti:
Lola O.
Posted at 08:58h, 05 noviembreMe encanta el blog y el proyecto, como compañera psicóloga y madre considero que tener una tribu que sabe hacia donde dirigir su energía maternal es algo fundamental hoy en día. Buena suerte Celia, confío en ti y en tu gran trabajo en el acompañamiento a las familias. Seguiré de cerca el blog!!!