Sueño infantil

El sueño infantil: cómo duermen los bebés y… sus madres

Dormir como un bebé y otras mentiras

“Estoy cansadísima, voy a dormir como un bebé hoy”

¿De verdad? ¿Estás segura que justo hoy quieres dormir como un bebé?

Cuando usamos esa expresión viene a nuestra cabeza la imagen angelical de un bebé durmiendo tranquila y plácidamente en su cuna, vestido con un pijama precioso y quietecito desde las ocho de la noche hasta que entra la luz del día por la mañana. Sin embargo tengo que decirte algo, quien inventó la expresión “dormir como un bebé” probablemente había tenido pocos bebés cerca.

¿En qué consiste el sueño normal de un bebé?

Los bebés tienen varios despertares por la noche, a veces bastantes, tardan en conciliar el sueño, se mueven y no se dejan arropar. Además hacen varias siestas durante el día y se desvelan multitud de veces por la mañana. Todo eso forma parte de un sueño sano.

Como explica la psicóloga Rosa Jové en su libro sobre sueño infantil, el sueño del bebé va evolucionando y cambiando para adaptarse a las necesidades de cada edad. 

Sueño infantil
www.freepink.com
Los bebés tienen varios despertares por la noche, a veces bastantes, tardan en conciliar el sueño, se mueven y no se dejan arropar

Los bebés al nacer tienen un sueño que se compone de dos fases. En torno a los 4 meses esto cambia y pasan a tener 5 fases, como los adultos. Estos cambios cerebrales son la razón por la que alrededor de los 3, 4 meses muchos bebés comienzan a dormir peor que antes pues se despiertan cuando pasan de una fase a otra; a veces enfadados porque quieren volver a dormirse; a veces con ganas de juego porque se sienten recargados, y la mayoría de las veces necesitan ayuda para volver a dormirse. Esa ayuda no es otra que la presencia y el contacto de su figura de apego. Aunque pueda parecer que es un retroceso, tu bebé está madurando. Eso no quita que sea duro, dormir mal hace tremendamente difícil encarar el día siguiente.

Tienes derecho a quejarte, buscar información y ayuda para descansar mejor. 

Estos cambios cerebrales son la razón por la que alrededor de los 3, 4 meses muchos bebés comienzan a dormir peor que antes

Somos animales mamíferos y nuestros hijos e hijas también, por eso su sueño es tan peculiar

A  todo esto se le suma que somos animales mamíferos, algo que a veces se nos olvida a pie de calle, pero que en el CESI (centro de estudios de sueño infantil), tienen muy presente. Como expertos en sueño, ellos saben que para resolver algunas dudas sólo tenemos que mirar el reino animal.

En la naturaleza los animales más pequeños tienen un sueño caracterizado por mayor número de despertares, para comprobar «a cada rato» si el entorno sigue siendo seguro o tienen un depredador de mayor tamaño cerca y deben huir. Por la misma razón tienen el sueño repartido en distintos momentos del día. En cambio los animales de mayor tamaño tienen un sueño más nocturno y con menos despertares porque su fuerza les permitiría salir airosos de muchos peligros, sin necesidad de huir.

Piensa que el cerebro del bebé al nacer no sabe si ha nacido en medio de la selva, o en Nueva York; es más, no sabe si es el siglo XXI o el IV aC

Los bebés y niños y niñas más pequeños (hasta los seis o siete años) vienen “pre-programados” para comprobar constantemente durante su sueño que todo está bien, que tienen una figura de apego cerca y que si hubiera algún peligro podría ser defendidos o salir corriendo. Piensa que el cerebro del bebé al nacer no sabe si ha nacido en medio de la selva, o en Nueva York; es más, no sabe si es el siglo XXI o el IV aC.

Si ahora mismo te están entrando unas ganas locas de contarle a tu hijo o tu hija que no ha nacido en medio de la selva te diré algo, no eres la única.

 

Te invito a suscribirte a mi newsletter

Te daré herramientas básicas de psicología muy útiles en tu día a día

Acepto que mi información personal se transfiera a MailChimp ( more information )

Nunca regalaré, intercambiaré ni venderé tu dirección de correo electrónico. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Matrescencia
proyectomatrescencia@gmail.com
No Comments

Post A Comment